Como se que os he dejado una temporada inusualmente larga sin entradas, paso al ataque con el interesante tema.
En el grupo de recreación del que formo parte, viendo la escasez de escudos que alcanza cotas alarmantes, nos hemos puesto manos a la obra para agenciarnos escudos para todos de forma rapida y económica.
Rapido y barato implica nada de virguerias técnicas. Así que café para todos: escudos redondos! Muy aptos e históricamente correctos para grupos de lanceros.
Primera cuestión, ¿como deben ser de grandes? Dado lo variable de su tamaño, nos ceñimos al material, plancha de contrachapado. Esta plancha viene en tamaños estandar de 244x122 cm. De ahí, salen 6 escudos de 60 cm de diametro. Medida fijada, una vez más, café para todos.
Segunda cuestión, ¿y su grosor? Con lo bruto que es un seguro servidor de ustedes, y dado que el escudo no es ni mucho menos un escudo normando, un buen grosor nos pareció aceptable, 19 mm (todos a coro: Brutoooooo).
Sabemos lo que queremos ¿y ahora?
Ahora el material.
Para hacer escudos necesitaremos ciertos materiales.
1- El escudo en si mismo, tablon de madera con forma y poco mas
2- Tela (lo mas barato que encontreis, os juro que el color da igual), para forrar el escudo, mas que la madera, la resistencia a los impactos viene dado por ella. El escudo que haremos es bastante pesado de por si, pero por y debido a ello recio y resistente, contad entre 3 y 7 capas de tela por un lado y una o dos por el interior (a gustos). Conviene que sea tela recia (loneta, lienzo o incluso tela de esparto de saco).
3- Cola blanca, una buena cantidad, para pegar la tela y empaparla bien.
4- Correas de cuero, para los correajes, dependera mucho del tipo de correaje que se quiera hacer, desde dos tiras de cuero simples para puño y antebrazo, hasta tres correas (puño, muñeca y antebrazo) para sujeccion y una para el tiracol.
5- Hebillas (es bueno poder tener correajes ajustables al vestuario que se este llevando).
6- Clavos largos y arandelas, para atravesar el escudo desde fuera hacia adentro y a su vez las correas, se pone la arandela por la parte de dentro, por encima de la correa, se corta el clavo de modo que sobre un poco y se remacha sin piedad (esta no se vuelve a mover!). Nota: clavos de hierro, los de acero, a menos que tengais tiempo de sobra y mucha paciencia dejemoslos en la estanteria.
7- Piel suave y flexible, para hacer el forro del acolchado interior).
8- Relleno para el acolchado, estopa de fontaneria, trapos viejos, recortes de tela... casi cualquier cosa vale, pero tiene que haber en abundancia, recordad que se come el rebote que de otro modo iria a vuestro brazo.
9- Puntas para madera, si hombre si, esos clavitos chiquitines, conviene que tengan cabeza porque son para fijar al escudo la piel del acolchado, sin cabeza eso se nos escurre. Se necesitarán bastantes porque hay que ponerlos cada poca distancia.
10- Mordedor de perro, ese que parece un hueso y esta hecho con cartilago, puesto en agua caliente, desenrollado y cortado a tiras se usara para reforzar el borde del escudo, aqui las puntas tambien nos seran utiles.
11- Pintura y pinceles, pintura acrilica que es con base de agua y lo mas autentico que vamos a encontrar a menos que lo fabriquemos nosotros y un diseño de colorines para el escudo, inclusive quien quiera un animal heraldico, una cruz o su propio escudo heraldico personalizado (aqui ya cada cual segun sus aptitudes artisticas).
12- Un martillo pequeño para clavar puntos y uno grande con una cabeza plana y otra de bola para remachar los clavos de los correajes.
13- Sacabocados para hacer los agujeros a las correas.
14- Un cutter.
15- Ganas.
Siendo los puntos 1 y 15 los im-pres-cin-di-bles.
La semana proxima más cosas.
Y no, aun no he encontrado un metodo satisfactorio apto a mi nulidad tecnica para ponerle un buen pomo a mi proyecto de espada, seguiremos investigando.